30 mar 2016

RUTA I ZONA RIO DARRO

En esta primera parte de la ruta vamos a recorrer lo que los musulmanes denominaron el barrio de los Axares, por ser una zona tranquila junto al río y con  vistas a la alhambra, lo que supuso que las familias nobiliarias se instalaran en él. Tras la Toma de Granada fue la nobleza cristiana la que se aprovechó de las casas existentes para construir sus palacios. Actualmente podemos observar como muchos de estos palacios se han reconvertido en establecimientos hoteleros, lo que ha supuesto en muchos casos recuperar su antiguo esplendor. Esta RUTA I la podremos enlazar con la RUTA II, a partir del Palacio de los Córdova  Mapa de la ruta





  • PALACIO DE LA REAL CHANCILLERIA 

REAL CHANCILLERIA
PALACIO DE LA CHANCILLERIA
En la parte alta de  Plaza Nueva en su acera izquierda tenemos ubicado el Palacio de la Real Chancillería , un órgano judicial creado por lo Reyes Católicos, actualmente sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Lo mandó construir Carlos I en 1531 finalizando sus obras en 1587 reinando Felipe II y es representativo del manierismo en Granada. Se compuso de dos partes, la delantera como sede judicial y la trasera como cárcel (funcionó hasta finales del S.XIX), destaca el patio principal con trazas de Diego de Siloé.


Dirección: Plaza Nueva S/N Mapa de ruta y situación

Horario de visita: No es un edificio visitable.


  • CASA DE LOS PISAS

CASA DE LOS PISAS
CASA DE LOS PISAS





Desde la Chancillería continuaremos hacía la Carrera del Darro y cogeremos la segunda calle a la izquierda (calle Pisas) para encontrarnos de frente la Casa de los Pisas, actual Museo de San Juan de Dios. Fue construida por una importante familia de nobles, Los Pisas,  en 1494 y es de estilo mudéjar. En ella vivió y murió en 1550 San Juan De Dios, cuyo legado podemos visitar.


Dirección: C/ Convalecencia 1 Mapa de ruta y situación

Horario de Visita: Lunes a Sabado de de 10 h a 13 h, tardes y festivos concertar cita 958222144

Es gratuito aunque se admite limosna



  • CASA DEL CAPITEL NAZARI

CASA HOTEL DEL CAPITEL NAZARI
CASA CAPITEL NAZARI

Volviendo a la Carrera del Darro tomaremos la primera calle a la izquierda ,Cuesta de Aceituneros, para adentrarnos unos metros y descubrir La Casa del Capitel Nazarí ubicada en un antiguo palacio renacentistas de 1503, cabe destacar un capitel nazarí tallado en alabastro que lo hace único en el mundo, de ahì nace el nombre del que hoy es un hotel ubicado en el mismo lugar, tiene piezas originales del S.XVI.





Direccion: Cuesta aceituneros 6 Mapa de ruta y situación
Horario de visita: La casa es un Hotel no visitable como monumento

Información:   www.hotelcasacapitel.com






  • PALACIO MARIANA PINEDA
CASA MARIANA PINEDA
PALACIO MARIANA PINEDA

Volviendo desde la Casa del Capitel Nazarí hacia el Darro y haciendo esquina con éste, nos encontramos un palacio del S.XVII que fue casa de la heroína liberal Mariana Pineda, ajusticiada por bordar la famosa bandera de la libertad, actualmente es un hotel museo en el que se conserva un patio central donde cabe destacar un pilar con el escudo original de la época.

Dirección: Carrera del Darro 9 Mapa de ruta y situación

Horario de visita: El palacio es un Hotel no visitable como monumento


Información: www.palaciomarianapineda.es






  • CASA DE AGREDA

CASA DE AGREDA ALBAICIN
CASA DE AGREDA

Esta casa fue construida en el S.XVI por D. Diego de Vera Ágreda y Vargas, caballero de la Orden de Santiago y veinticuatro(regidor,concejal) de Granada. Es una de las casas más señoriales de Granada de estilo manierista y mudéjar, cuenta la historia que en el zaguán de la entrada reposaba, sobre un banco de piedra, para descansar San Juan de Dios. A  finales del S.XIX se convirtió en un colegio para niñas. En 1940 la adquiere el Ayuntamiento y la convierte en orfelinato, actualmente no tiene uso. Destaca su portada en el que aparecen las cruces de la orden a la que perteneció su propietario.

Dirección: Cuesta de Santa Inés 5 Mapa de ruta y situación

Horario de visita: Actualmente no visitable








  • PALACIO DE LOS OLVIDADOS

MUSEO CULTURA SEFARDI
PALACIO DE LOS OLVIDADOS
Casi por frente de la Casa de Agreda aparece este palacio del S. XVI. Parece ser que perteneció a un Judío converso que quiso borrar su linaje eliminando incluso los escudos de la fachada. Hoy en día es uno de los pocos edificios de la nobleza que conserva su aspecto original. En él está instaurado un museo de la olvidada cultura sefardí  que tanto tiempo se mantuvo en Granada hasta su expulsión por los Reyes Católicos.


Dirección: Cuesta de Santa Inés 2 Mapa de ruta y situación

Horario de visita: De LUNES a SÁBADO de 11.00 a 14.00 h. y de 16:30 a 20:00. Domingo Cerrado






  • HOTEL PALACIO DE SANTA INES

HOTEL SANTA INES
HOTEL PALACIO DE SANTA INES
Bajando desde el Palacio de los Olvidados a mano derecha y en una plaza nos encontramos con el Hotel Palacio de Santa Inés. Este hotel se compone de dos casas mudéjares del S.XVI con fachada de estilo plateresco. Se conserva en el salón un auténtico techo mudéjar de 1512, también podemos encontrar frescos y azulejos ornamentados renacentistas.

Dirección: Cuesta de Santa Inés 9 Mapa de ruta y situación

Horario de Visita: El palacio es un hotel no visitable como monumento

Información: www.palaciosantaines.es



  • COBERTIZO DE SANTA INES

COBERTIZO SANTA INES
COBERTIZO DE SANTA INES
Frente a la plaza del Hotel Palacio de Santa Inés aparece un estrecho callejón sin salida ,que en tiempo hispanomusulmán se denominaban adarves, ya que eran de uso privado. A mitad del callejón podemos observar un cobertizo (habitación sobre la calle) que pertenece a una de las pocas viviendas de uso doméstico nazarí que se conservan. Parece ser    que la vivienda se construyó en el S.XIV  y que posteriormente tuvo remodelaciones en el S.XV y S.XVII, es ya a finales del S.XX cuando sus actuales propietarios la recuperan para uso residencial.

Dirección: Cobertizo de Santa Inés 6 Mapa de ruta y situación

Horario de visita: No es posible visitar por su uso particular









  • CASA DE LOS CONDE DE ARCO


ARCHIVO MUSICAL ANDALUCIA
CASA DE LOS CONDE DE ARCO
Volviendo a la Carrera del Darro y enfrente del segundo puente medieval (puente de espinosa) nos encontramos con la Casa de los Condes de Arco, también conocido como Palacio de Carvajales porque perteneció a  D. Francisco Carvajal y Manrique Salazar y Luna que fue corregidor de Granada y Conde de Torrejón , actual archivo musical de Andalucía. Construido en el S.XVI es del renacimiento tardío , parece ser que su fachada se inspiró en la Real Chancillería, con la restauración a finales del S.XX aparecieron en la fachada las pinturas originales a mano de ladrillo veneciano que hoy podemos observar.

Dirección: Carrera del Darro 29 Mapa de ruta y situación

Horario de visita: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00, lunes de 17:00 a 20:00 ,sábados de 10:00 a 14:00

Información: www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es




  • EL BAÑUELO


BAÑOS ARABES
EL BAÑUELO
Continuando la Carrera del Darro y a pocos metros del Palacio de los Conde de Arco, se encuentran los baños árabes de El Bañuelo. Su construcción data del S.XI en época Zirí y puede considerarse el monumento civil más antiguo conservado de Granada. Su conservación fue gracias a que se construyó una vivienda, por la que hoy se accede,  casi al poco de la reconquista y un lavadero público. El arquitecto Torres Balbás los expropió y recuperó a principios del S.XX , dándole todo el sentido de su construcción. Actualmente está declarado Bien de interés Cultural y se integra dentro del recorrido creado por el Patronato de la Alhambra de la Dobla de oro.

Dirección: Carrera del Darro 31 Mapa de ruta y situación

Horario de visita: 15/09-31/03 lunes a domingo 10:00-17:00 01/04-14/09 lunes a domingo 9:30-14:30 y 17:00-21:00

Información: www.dobladeoro.es




  • CASA DE ZAFRA


CENTRO INTERPRETACION ALBAICIN
CASA DE ZAFRA
Saliendo del Bañuelo, unos metros más adelante cogeremos la primera calle a la izquierda (Concepción de Zafra) y en la esquina superior derecha de la misma nos encontraremos con la Casa de Zafra. Antes de continuar vamos a situar el contexto histórico ya que por Zafra aparecerán diferentes casas y lugares. Hernando de Zafra fue secretario de los Reyes Católicos en la reconquista de Granada, por su fidelidad los propios Reyes le otorgaron diferentes palacios, casas y lugares Nazaríes del Albaicín, uno de estos lugares es la llamada Casa de Zafra( que no fue su residencia). A la muerte de Hernando de Zafra, se legó por testamento que esta casa y las colindantes se cedieran para la creación de lo que hoy es el Convento de Zafra, quedando por tanto integrada en el convento lo que propició que no se destruyera y hoy la podamos visitar. La casa parece ser que fue construida por una importante familia Nazarí del S.XIV y debido a la superpoblación del barrio en el S.XV, al igual que en otras viviendas, se hicieron las instancias superiores. Como ya comentamos anteriormente al estar integrada en el convento no se supo de ella hasta el S.XIX. Fue declarada Bien de Interés Cultural y actualmente acoge El Centro de Interpretación del Albaicín entando integrada  en el recorrido de la Dobla de Oro.

Dirección: Calle Portería Concepción 8 Mapa de ruta y situación

Horario de visita: 15/09-31/03 lunes a domingo 10:00-17:00 01/04-14/09 lunes a domingo 9:30-14:30 y 17:00-21:00

Información: www.dobladeoro.es




  • CASA DE D. HERNANDO DE ZAFRA
RESIDENCIA SECRETARIO REYES CATOLICOS
CASA HERNANDO DE ZAFRA


Saliendo de la anterior Casa de Zafra hacia la derecha continuaremos la calle hasta girar la primera a la izquierda (Calle Zafra) y encontrarnos haciendo esquina con el Callejón de Zafra la casa que fue residencia del secretario de los Reyes Católicos. Lo que más destaca es su portada, una mezcla entre el gótico y el plateresco, siendo la vivienda de estilo mudéjar del S. XVI.

Dirección: Calle Zafra 5 Mapa de ruta y situación

Horario de visita: No disponible










  • CASA DE CASTRIL
MUSEO ARQUEOLOGICO
CASA DE CASTRIL
Volviendo a la Carrera del Darro a mano izquierda, frente a la Iglesia de San Pedro y San Pablo, nos encontramos con la Casa de Castril. Esta casa, perteneciente a la familia Zafra, fue mandada construir por el nieto del Secretario de los Reyes Católicos a principios del S.XVI. Es una de las casas más significativas del estilo renacentista de la ciudad ,estilo que le dio uno de los discípulos de Diego de Siloé. Podemos apreciar desde el exterior un balcón tapiado en el primer piso con una inscripción que dice " ESPERANDOLA DEL CIELO", cuenta la leyenda que la hija del Nieto de Hernando de Zafra se encontraba en la habitación con su amante ( un joven de una familia enemistada con los Zafra) cuando apareció en Palacio su padre, el sirviente se percató y fue a avisarlos, escapándose el amante y no dándole tiempo a él a abandonar la habitación, entonces el padre se lo encontró allí en una situación comprometida con la hija y lo mandó ahorcar mientras suplicaba que él no era el amante, a lo que el noble le dijo que la justicia la espera del cielo no de él, al poco su hija se suicidó con veneno y el Sr de Zafra mandó tapiar la habitación con la inscripción antes descrita. En 1917 fue adquirida a sus propietarios para instalar en ella el museo arqueológico, hoy en día permanece en reforma a espera de volver a abrir dicho museo. 

Dirección: Carrera del Darro 41 Mapa de ruta y situación

Horario de visita: Actualmente cerrado por reforma




  • CASA DE LAS CHIRIMÍAS
CHIRIMIAS
CASA DE LAS CHIRIMIAS


Siguiendo la Carrera del Darro y dejando atrás la Casa de Castril , nos encontramos en la acera derecha el último edificio llamado Casa de los Chirimías. Este edificio barroco de 1609 fue mandado construir por el cabildo de la ciudad para que les sirviera de mirador a las autoridades de la ciudad que presidian las celebraciones que se realizaban en la explanada de enfrente  ( hoy Paseo de los Tristes). Toma su nombre de un instrumento musical de viento llamado Chirimía (parecido al actual oboe) que tocaban los músicos en la planta alta para amenizar los festejos. 

Direccion: Carrera del Darro 16 Mapa de ruta y situación

Horario de visita: Se abre en ocasiones especiales






  • CASA HORNO DEL ORO


HORNO DEL ORO
CASA HORNO DEL ORO
Continuando desde la Casa de las Chirimías por el paseo de los tristes tomaremos la segunda calle a la izquierda (Horno de Oro) y  a mitad de dicha calle a la derecha nos encontraremos con la casa  morisca del Horno de Oro, perteneciente también al recorrido de la Dobla de Oro del Patronato de la Alhambra. Es una casa de estilo mudéjar construida a finales del S.XV con diferentes transformaciones en el S. XVI donde se integra el estilo islámico con el castellano. Como la mayoría de estas casas , la fachada suele ser austera, guardando todo su esplendor en el interior.

Dirección: Calle Horno del Oro 14 Mapa de ruta y situación

Horario visita: 15/09-31/03 lunes a domingo 10:00-17:00 01/04-14/09 lunes a domingo 9:30-14:30 y 17:00-21:00

Información: www.dobladeoro.es






  • PALACIO DE LOS CÓRDOVA


PALACIO DE LOS CORDOVA
PALACIO DE LOS CÓRDOVA
Saldremos de la Casa del Horno de Oro hacia el Paseo de los Tristes a la izquierda continuando hasta el final de la calle para empezar a subir la llamada Cuesta del Chapiz, casi al empezar a subir y en la acera derecha nos encontramos la entrada a los jardines que rodean el Palacio de los Córdova. Este Palacio fue mandado construir en 1530 por Luis Fernández de Córdova,(alférez mayor de Granada y descendiente del Gran Capitán) en la Plaza de la Descalzas esquina a la Calle Sierpe Alta(hoy desaparecida), solar que hoy ocupa el llamado edificio del Banco Santander justo detrás de la estatua de Colón en la Plaza de Isabel la Católica. Sus obras acabaron en 1592 con la fachada renacentista. El edificio tuvo distintos moradores y usos hasta que a principios del S. XX fue derruido para construir el Teatro Gran Capitán. Parte de su arquitectura histórico-artística fue conservada en una finca cercana a Granada. En los años 60 el ayuntamiento convence a su propietario para que reconstruya el Palacio y es en 1965 cuando comienzan las obras en el actual emplazamiento de la Cuesta del Chapiz, terminándose en 1983 con la inauguración por parte de los Reyes D. Juan Carlos y Dña Sofía. Actualmente es depositario del Archivo Histórico de la Ciudad.

Dirección: Cuesta del Chapiz Mapa de ruta y situación

Horario de visita: Podremos visitar los jardines del 01/01 al 31/12 de lunes a viernes de 10 a 14 h y de 18 a 20 h , sábados, domingos y festivos de 10 a 20 h. del 15/10 al 31/03  sábados, domingos y festivos de 10 a 18 h.

Acceso gratuito a los jardines.

Aquí terminanos esta primera parte de las rutas del casas y palacios, podemos volver hacia el ayuntamiento o enlazar con la RUTA II , que empieza nada más salir del Palacio de los Córdova a la derecha en subida hacia la Casa del Chapiz.





No hay comentarios:

Publicar un comentario